
Programa
Día 1 : Santa Cruz
Empezamos nuestro descubrimiento de Bolivia con Santa Cruz, capital económica y verdadera colmena en pleno clima tropical. Visitamos el lindo centro histórico, la catedral, o paseamos por la orilla del río Piraí.
Día 2 : Santa Cruz – San Xavier – Concepción
Visitamos primero a San Xavier, la más antigua de las misiones jesuíticas, fundada en 1691. Visitamos su catedral, un taller de cerámica (una de las especialidades de San Xavier) y seguimos nuestro camino hasta Concepción, la más importante de las misiones.
Día 3 : Concepción – Santa Cruz
Visitamos el centro misional de Concepción y en particular su catedral. Esa construcción edificada en el siglo XVIII ilustra perfectamente la fusión de las tradiciones jesuíticas e indígenas que se operó en la región. Podemos visitar una comunidad fuera del pueblo y conocer más acerca de la cultura chiquitana hoy en día. Volvemos a Santa Cruz cruzando el bosque seco típico de la Chiquitanía.
Día 4 : Santa Cruz – Sucre
Tomamos un vuelo hasta Sucre, capital constitucional de Bolivia y verdadera joya de la arquitectura colonial. Situada alrededor de los 2800m de altitud, es el lugar ideal para comenzar a aclimatarse antes de partir hacia el Altiplano. Pasamos la tarde haciendo un paseo por la ”Ciudad Blanca”, sus mercados multicolores, sus iglesias, sus museos.
Día 5: Sucre – Potosí
Un vehículo privado nos lleva en tres horas a Potosí, la Villa Imperial, a más de 4000m de altitud. Pasado el mediodía descubrimos la ciudad y podemos visitar la Casa de la Moneda que conserva numerosos tesoros de la época en que Potosí hacía parte de las ciudades más grandes del mundo.
Día 6: Potosí – Uyuni
Visitamos por la mañana el célebre Cerro Rico guiados por la descendiente de una familia de tradición minera, que nos explica todo sobre la vida en las minas, la increíble historia de esta montaña y sus leyendas. Visitamos de igual manera el mercado de los mineros donde ¡las dinamitas se venden libremente! En la tarde viajamos a Uyuni, la puerta de entrada al Salar.
Día 7: Uyuni – Colchani – Incawasi – Tahua
Después de visitar el cementerio de trenes, atacamos la pista que nos lleva al Salar, el lago salado más grande del mundo. Cruzamos el inmenso mar de sal hasta alcanzar la Isla de Incawasi. Hacemos allí un tour por sus alrededores y su mirador que domina el basto salar con una vista privilegiada, y admiramos los milenarios cactus gigantescos. Terminamos la travesía hasta llegar a Tahua, comunidad del Nor Lípez ubicada en plena zona de producción de quinua, donde pasamos la noche en un hotel de sal muy cómodo.
Día 8: Tahua – Desierto de Siloli
Partimos hacia el Sud hacia la Reserva Eduardo Avaroa y sus fabulosos paisajes minerales. Con algo de suerte, podemos observar la fauna de la Reserva: zorros, ñandus (avestruz andina), vicuñas, vizcachas y otros. Recorremos una región en que las lagunas se suceden una a otra: Cañapa, Hedionda, Chiarkota, Honda y Ramaditas. Atravesamos el Salar de Chiguana y visitamos muy cerca el mirador del titánico Volcan Ollagüe. Admiramos el célebre Árbol de Piedra antes de pasar la noche en un hotel en pleno desierto de Siloli.
Día 9: Desierto de Siloli – Santiago K
Admiramos al alba la Laguna Colorada y los miles de flamencos rosados que habitan allí. A continuación nos vamos a ver los géiseres Sol de Mañana a la hora en que se encuentran en mayor actividad, antes de dirigirnos a las aguas termales de Polques. Después de cruzar el Desierto de Dalí, vamos a admirar la célebre Laguna Verde de color turquesa, a los pies del gigante volcán Licancabur. A continuación emprendemos viaje a la comunidad de Santiago K donde una familia del lugar nos acoge en su casa para pasar la noche.
Día 10: Santiago K – Uyuni
Visitamos a Santiago K, comunidad quechua de productores de quinua, y el sitio precolombino de Laqaya que permite narrar la historia de las poblaciones de la región. Atravesamos de nuevo el Salar hasta Uyuni donde pernoctamos.
Día 11: Uyuni – Copacabana – Sampaya
Tomamos un vuelo para La Paz y de allí partimos a Copacabana, principal puerto del lago Titicaca. Visitamos el pueblo y su célebre Virgen Negra antes de dirigirnos a Sampaya, comunidad aymara situada en la punta de una península que domina con un panorama excepcional el lago sagrado. Sus habitantes son Aymaras que viven principalmente de la agricultura y de la pesca. Pasamos la noche en el refugio turístico de la comunidad.
Día 12: Sampaya – Isla de la Luna – Isla del Sol
Nos dirigimos al puerto donde nos embarcamos hacia la Isla de la Luna. Nuestro guía local nos lleva al sitio Iñac Uyu o Templo de las Vírgenes del Sol. Compartimos un almuerzo típico « apthapi » antes de retomar el barco hacia la Isla del Sol. Llegamos al puerto de Yumani, en la parte sur de la isla. Subimos las gradas del Inca y continuamos flanqueando la montaña hasta llegar a nuestro hotel, apartado del centro turístico.
Día 13: Isla del Sol – Copacabana
Acompañados por nuestro guía local que nos cuenta las leyendas y mitos de la isla, recorremos el magnífico camino inca que atraviesa las crestas de la Isla del Sol. Luego de dos a tres horas de caminata llegamos a La Chinkana, el principal sitio arqueológico de la Isla y uno de los sitios más sagrados del imperio inca. El guía nos habla de la historia del sitio, así como de su importancia para los actuales habitantes de la isla. En seguida nos embarcamos de retorno a Copacabana y desde allí retornamos a La Paz.
Día 14: La Paz
¡Un día para recobrar el aliento después de tantas emociones y descubrir una de las capitales más locas del planeta! La Paz es una mezcla de tradición y modernidad, cholitas (mujeres en trajes tradicionales) viajando en el teleférico más moderno del mundo, esta ciudad de ritmo incesante nos transporta a otra dimensión de Bolivia. No faltan aquí los tours: museos, centro histórico, mercados, « la calle de las brujas » , ¡al día no le faltará actividad !
Día 15: La Paz, vuelo de retorno
Últimas visitas, paseos o bien compra de artesanías y recuerdos antes de partir hacia el aeropuerto.
Resumen
15 días / 14 noches
Salida: Santa Cruz
Fin: La Paz
Circuito acompañado
Guías locales hispanohablantes
Circuito Descubrimiento
Descargar en PDF