Inmersión Completa

19 días / 18 noches


Inmersión Completa

Programa

Día 1: La Paz – Santiago K

Tomamos un vuelo para Uyuni, puerta de entrada al Salar. El vehículo 4×4 nos espera en el aeropuerto para salir a visitar el cementerio de trenes. Atacamos la pista que nos lleva al Salar, el lago salado más grande del mundo. Cruzamos el inmenso mar de sal hasta alcanzar la isla de Incawasi donde admiramos los milenarios cactus gigantescos. Luego retomamos la ruta que nos conducirá a la comunidad quechua de Santiago K situada en los Nor Lípez, donde dormimos en casa de los habitantes.

Día 2: Santiago K

Visitamos a Santiago K y el sitio precolombino de Laqaya que permite narrar la historia de la región desde las primeras poblaciones lliphis hasta los Incas y los Españoles. Visitamos a parcelas de cultivo para aprender sobre el proceso de cultivo de la quinua. Es una verdadera inmersión en la historia, la cultura y el modo de vida de las comunidades que viven en la zona del Salar, que tienen a la vez una cultura apasionante y un modo de vida duro. Descubrimos también las especialidades culinarias de la zona, generalmente a base de quinua.

Día 3: Santiago K – Alcaya

A orillas del Salar visitamos la extraña formación de las Galaxias que recuerda los orígenes marítimos del Salar y atravesamos el lago salado hacia el norte hasta el volcán Thunupa, el principal apu (espíritu protector) de la región. Subimos al mirador del volcán con el vehículo 4×4 para disfrutar de la vista panorámica espectacular sobre el Salar. Acto seguido nos dirigimos a la comunidad aymara de Alcaya donde pernoctamos en el refugio de la comunidad.

Día 4: Alcaya – Livichuco

Visitamos el increíble sitio arqueológico de Alcaya, una ciudadela gigantesca de chullpas (necrópolis precolombinas) que albergan momias consideradas como los guardianes de la comunidad. Después tomamos la ruta Intersalar y bordeamos el lago Poopó para ir a la comunidad de Livichuco, pasando por el pueblo de Challapata. En el camino visitamos el cráter de Jayocota que sirve de laboratorio agrícola a cielo abierto para los habitantes de la zona.

Día 5: Livichuco

La comunidad de Livichuco es un antiguo tambo, lugar donde paraban a descansar las caravanas de llamas en el tiempo de los Incas. Hoy en día sus habitantes viven mayormente de la ganadería de llamas. Descubrimos todas las etapas necesarias para la elaboración de los tejidos tradicionales, entre los mejores de Bolivia. Descubrimos también sus músicas en ese paisaje magnifico de circo de montañas. Podemos caminar sobre el antiguo camino inca que usaban las caravanas de llamas que todavía traen recuerdos a las personas mayores de la comunidad.

Día 6: Livichuco – La Paz

Vamos acompañar a un pastor de llamas con su rebaño y conocer más sobre el rudo modo de vida de los Aymaras antes de retomar la ruta y atravesar la inmensidad del Altiplano hasta La Paz donde pasamos la noche. En el camino paramos en Oruro, gran ciudad minera de Bolivia, donde visitamos a la sorprendente Virgen del Socavón, patrona de la ciudad, ¡ubicada en una iglesia directamente conectada con un socavón!

Día 7: Tiwanaku

Vamos a visitar Tiwanaku, el sitio arqueológico más importante de Bolivia, ubicado al sur del lago Titicaca. Tiwanaku es la capital de una civilización que se extendió del siglo X antes de JC hasta el siglo XII después de JC. Su área de influencia se extendió desde Argentina hasta el Perú. Es la construcción urbana más antigua del continente sudamericano. Esa cultura guarda muchos misterios pero las proezas técnicas y en particular a nivel de arquitectura fascinan todavía. Paseamos entre las pirámides bajo la mirada de los monolitos gigantes. Volvemos a pasar la noche en La Paz.

Día 8: La Paz – Achacachi – Kanlaya

Bordeamos el lago Titicaca por el lado norte, cruzamos Charazani y poco después nos encontramos en paisajes de montañas hermosas: es el principio de la ascensión hacia los territorios kallawayas donde podemos ver águilas y vicuñas. Después de cinco horas llegamos a Kanlaya en territorio Kallawaya. En la pequeña comunidad de Kanlaya, nuestra familia de acogida nos presenta los khantus (música tradicional). En la religión kallawaya, la música y la Pachamama son íntimamente unidos. Se tiene una música para cada época del año, algunas para hacer llegar la lluvia, otras para ayudar la fruta a madurar. Paseamos en el medio de los rebaños de alpacas en este paisaje sublime hacia la Cordillera de Apolobamba.

Día 9: Región Kallawaya

Los Kallawayas son médicos itinerantes que curaban ya a los soberanos incas. Partimos con ellos en busca de las plantas medicinales necesarias para la preparación de mates y pomadas. Después de un almuerzo tradicional “apthapi”procesamos junto a nuestros huéspedes pomadas que sirven para curar distintos males. La medicina kallawaya es holística y conlleva diferentes prácticas, alguna de ellas próximas a la magia. Un masaje energético y la tradicional lectura de las hojas de coca son el fin de esta jornada de iniciación.

Día 10: Charazani – Copacabana – Sampaya

Tomamos un baño en las aguas termales de Charazani antes de retomar el camino a Copacabana, puerto principal del Lago Titicaca. Nos dirigimos a Sampaya, una comunidad aymara situada en la punta de una península que domina con un panorama excepcional el lago sagrado. Sus habitantes son Aymaras que viven principalmente de la agricultura y de la pesca. Este será el inicio de la inmersión dentro del universo aymara. Pasamos la noche en un refugio turístico manejado por la comunidad.

Día 11: Sampaya – Isla de la Luna – Isla del Sol

Temprano en la mañana nos dirigimos al puerto donde nos embarcamos hacia la Isla de la Luna. Nuestro guía local nos lleva al sitio Iñac Uyu o Templo de las Vírgenes del Sol, lugar en que vivían las jóvenes “elegidas” escogidas por el Inca. Compartimos un almuerzo típico « apthapi » antes de retomar el barco hacia la Isla del Sol. Llegamos al puerto de Yumani, en la parte sur de la isla y subimos las gradas del Inca y continuamos flanqueando la montaña hasta llegar a nuestro hotel, apartado del centro turístico.

Día 12: Isla del Sol – Copacabana – La Paz

Acompañados por nuestro guía local que nos cuenta las leyendas y mitos de la isla, recorremos el magnífico camino Inca que atraviesa las crestas de la Isla del Sol. Luego de dos a tres horas de caminata llegamos a La Chinkana, el principal sitio arqueológico de la Isla y uno de los sitios más sagrados del imperio inca. El guía nos habla de la historia del sitio, así como de su importancia para los actuales habitantes de la isla. En seguida nos embarcamos de retorno a Copacabana y desde allí retornamos a La Paz.

Día a 13: La Paz – Rurrenabaque

Tenemos una mañana más para explorar un barrio de La Paz, ver el Palacio Quemado, sede del gobierno, cuyo nombre evoca bien la historia agitada de Bolivia, visitar al mercado o la linda calle Jaén. Después tomamos el avión y en menos de una hora nos encontramos en Rurrenabaque, en plena selva amazónica. ¡El cambio es fuerte! Vegetación tropical, calor húmedo, ríos gigantescos…pasamos la tarde en ese pueblo tranquilo ubicado a orillas del río Beni.

Día 14: Mapajo

Embarcamos en el puerto de Rurrenabaque en nuestra canoa y navegamos por el río Beni pasando por el Cañón del Bala antes de seguir por las aguas del río Quiquibey. Mapajo se ubica en la Reserva de la Biósfera Pilón Lajas, una zona de biodiversidad extrema de la Amazonia. Nos instalamos en nuestra cabaña escondida entre los arboles. Después nuestro guía nos lleva a conocer el monte en el sendero de las plantas medicinales o en el sendero Mapajo donde descubrimos ese árbol gigante considerado como el guardián del monte por los habitantes de la comunidad. Descansamos en las cabañas rodeados de los ruidos del monte.

Día 15: Mapajo

Tomamos el bote para hacer un paseo por el río Quiquibey, con posibilidad de observación de aves, mamíferos y reptiles característicos de la vida en el bosque tropical húmedo. Podemos observar huellas de animales, entre ellos del jaguar. Almorzamos en una de las playas de las riberas del Río Quiquibey antes de seguir con una caminata por el sendero Las Parabas. Observamos el lugar de anidación de esas hermosas aves. Después de la cena podemos ir en bote a observar los lagartos con linternas: el rojo de sus ojos traiciona su presencia. Volvemos al albergue para pernoctar. Volvemos a pernoctar en las cabañas.

Día 16: Mapajo

No es casualidad si el apellido más común en Asunción es Caimani: esos reptiles son numerosos en la región y los Mosetenes los conocen muy bien. Si es la temporada nos llevan a una laguna escondida en el monte donde los individuos más grandes, los caimanes negros, suelen descansar. Nos acercamos de los reptiles gigantes con el barco antes de volver al refugio. Si no vamos a pescar en el río Quiquibey: ¡presas grandes garantizadas!

Día 17: Mapajo – Rurrenabaque – La Paz

En la mañana visitamos a la comunidad de Asunción del Quiquibey, de etnias Moseten y Tsiman. Conocemos a un pueblo indígena y sus actividades cotidianas como el tejido, los diferentes cultivos, las herramientas tradicionales y por supuesto el uso del arco y de las flechas. ¡También podemos hacer caer a los cocos de los árboles para tomar su leche! Después del almuerzo retornamos a Rurrenabaque en bote y nos despedimos de nuestros huéspedes de la selva. Volvemos a Rurrenabaque y de allí a La Paz donde pernoctamos.

Día 18: La Paz

¡Un día para recobrar el aliento después de tantas emociones y descubrir una de las capitales más locas del planeta ! La Paz es una verdadera colmena situada a 4000m de altitud. Una mezcla de tradición y modernidad, cholitas (mujeres en trajes tradicionales) viajando en el teleférico más moderno del mundo, esta ciudad de ritmo incesante nos transporta a otra dimensión de Bolivia. No faltan aquí los tours: museos, centro histórico, mercados, « la calle de las brujas » , ¡al día no le faltará actividad !

Día 19: La Paz, vuelo de retorno

Últimas visitas, paseos o bien compra de artesanías y recuerdos antes de partir hacia el aeropuerto.

Resumen

19 días / 18 noches

Salida: La Paz

Fin: La Paz

Circuito acompañado

Guías locales hispanohablantes

Circuito Inmersión