Valles Interandinos

La Dulzura de los Valles Bolivianos


La geografía loca de los valles bolivianos

Los valles interandinos son el producto de la geografia increíble de Bolivia: aquí, la cordillera de los Andes cae directamente en la Amazonía. Entre esos ambientes extremos se han formado los valles interandinos, ubicados en el centro del país. Los tres principales son los de Cochabamba, Sucre y Tarija. Con sus alturas que varian desde los 2000 hasta los 3000 metros, sus temperaturas habituales oscilan entre los 18 y los 25 °C.
Por sus tierras fértiles se han denominado esos valles como el granero de Bolivia. Son tierras básicamente Quechuas y campesinas. La cultura de los valles es rica y se expresa a través de la música folklórica con sus tonalidades vivas y coloridas, su gastronomía y las muchísimas fiestas que marcan el ritmo del año. Los habitantes del campo rinden culto a la Pachamama aunque todos se declaran católicos: es la idiosincrasia boliviana que se expresa en cada instante de la vida cotidiana de sus habitantes.

Cochabamba, la eterna primavera

El valle de Cochabamba es calificado en Bolivia como “el mejor lugar para vivir”. Cochabamba es la capital gastronómica del país, uno de los centros del folklore nacional y también la campeona de las fiestas tradicionales. Prácticamente no pasa una semana sin que haya una fiesta en uno de sus pueblos, una feria de productos locales o el aniversario de uno de sus santos.
La ciudad de Cochabamba cuenta con más de 600000 habitantes y se extiende sobre el valle. La arquitectura del centro es contrastada: entre edificios de la época colonial y republicana y las construcciones modernas, es una ciudad llena de vida y de actividades.
El símbolo de la ciudad es el Cristo de la Concordia, una estatua de más de 34 metros que domina Cochabamba. Pero el verdadero centro neurálgico es la Kancha, el mercado gigantesco, ¡que se extiende sobre más de 40 cuadras!

El campo de Cochabamba: el Valle Alto y Torotoro

La primera región productiva del departamento es el Valle Alto que se extiende al sureste de la ciudad. Cuenta con muy lindos pueblos coloniales como Tarata, Cliza o Totora, los cuales atestiguan de la historia colonial de esta región.
Se han encontrado muchos sitios precolombinos en el vale. El más famoso es Incallajta que presenta el edificio inca más grande de todo el imperio incaico. Cochabamba era el punto avanzado del imperio hacia el este, y el lugar de enfrentamiento de los Incas con los pueblos de las tierras bajas.
Desde el Valle Alto se puede ir hacia el Parque Nacional Toro Toro, famoso por sus huellas de dinosaurios. El cañón de gigantesco de Toro Toro, sus cavernas (las más profundas de Bolivia), su vegetación exuberante y su fauna variada hacen de este destino uno de los más interesantes de la región.

Sucre, cuna de la libertad

Más todavía que Cochabamba, Sucre es una ciudad de mucha historia. Ha sido sucesivamente capital del territorio yamparaez, de un gran territorio inca, capital de la Audiencia de Charcas que se extendía desde el Perú hasta Buenos Aires del siglo XVI al siglo XVIII y finalmente capital de la República de Bolivia.
Sucre ha sido nombrada “cuna de la libertad” porque allí fue declarada la independencia del país en 1825, en la actual Casa de la Libertad, en una sala de la ex Universidad San Francisco Xavier, la segunda universidad más antigua de todo el continente.

La Ciudad Blanca fuera del tiempo

Sucre ha sido marcada por su aristocracia que ha hecho de esta ciudad una capital con estilo europeo que no se compara con ninguna otra ciudad de Bolivia. Hoy en día Sucre es una ciudad linda, dinámica, luminosa. Ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Si La Paz es la sede de gobierno, Sucre sigue siendo la capital constitucional del país. Sin embargo, esta fuera de cualquier eje de circulación importante. Parece que nada puede alterar la calma de esta hermosa ciudad.

La Cordillera de los Frailes y los Jalq’as

La cordillera imponente que separa el departamento de Chuquisaca del de Potosí se llama la Cordillera de los Frailes. Esta región ofrece paisajes magnificos y es el hábitat de diferentes culturas indígenas entre otros los Jalq’as.
El origen de este pueblo sigue siendo una enigma para los etnólogos. Los Jalq’as viven sobre tierras pobres y tienen un sistema de organización social, técnicas y tradiciones que los diferencian de todos los demás pueblos andinos. Dentro del magnífico cráter de Maragua viven algunas de sus comunidades.

Tarabuco

El otro pueblo importante de la región es el de Tarabuco, también conocido por sus increíbles textiles que ofrecen contrastes de colores violentos y diseños inconfundibles. Al igual que los Jalq’as, los Tarabuqueños hablan el quechua hoy día.

Sitios precolombinos de la Cordillera de los Frailes

La Cordillera de los Frailes tiene muchos testimonios de su pasado precolombino: magnificos caminos incas que todavía sirven, pinturas rupestres como las de Incamachay y numerosas chullpas (necrópolis precolombinas).

Nuestros Circuitos